El artículo 50 de la Ley 21595 introduce una serie de modificaciones significativas a la Ley 20393, con el objetivo de fortalecer la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile y hacerla más efectiva en la prevención y sanción de los delitos económicos.
Es importante, tener muy claro que solo las empresas (independiente de su tamaño y actividad) que implementen un Modelo de Prevención Delitos (MPD) que cumpla con los requisitos de la Ley 20393 actualizada podrán eximirse de responsabilidad penal, lo que las incentiva a tomar medidas proactivas para prevenir la comisión de delitos en su interior.
A continuación se resumen todos los cambios introducidos por el artículo 50 de la Ley 21595 a la Ley 20393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas:
Amplía el catálogo de delitos
Se amplía la lista de delitos por los que las personas jurídicas pueden ser penalmente responsables, incluyendo ahora los delitos a los que se refieren los artículos 1, 2, 3 y 4 de la Ley de Delitos Económicos, así como otros delitos específicos. (Modifica el artículo 1°).
Extiende el ámbito de aplicación personal
Se extiende la responsabilidad penal a las personas jurídicas de derecho privado, empresas públicas creadas por ley, empresas, sociedades y universidades del Estado, partidos políticos y personas jurídicas religiosas de derecho público. (Modifica el artículo 2°).
Flexibiliza los presupuestos de la responsabilidad penal
Se flexibilizan los requisitos para que una persona jurídica sea penalmente responsable, eliminando la necesidad de que el delito se haya cometido en interés o provecho de la empresa. Ahora basta con que el delito se haya cometido en el marco de su actividad por o con la intervención de alguna persona natural que ocupe un cargo, función o posición en ella, o le preste servicios, y que la perpetración del hecho se vea favorecida o facilitada por la falta de implementación efectiva de un modelo adecuado de prevención de delitos. (Modifica el artículo 3°).
Establece requisitos más específicos para el modelo de prevención de delitos (MPD)
Se establecen requisitos más específicos para que un MPD sea considerado «adecuado» y pueda eximir a la persona jurídica de responsabilidad penal. Estos requisitos incluyen la identificación de procesos y actividades de la empresa que impliquen la ocurrencia de riesgo de conducta delictiva, la implementación de protocolos y procedimientos de prevención, la asignación de uno o más responsables de su aplicación y la evaluación periódica por terceros independientes, entre otros. (Modifica el artículo 4°).
Aclara la autonomía de la responsabilidad penal de la persona jurídica
Se aclara que la responsabilidad penal de la persona jurídica es independiente de la responsabilidad penal de la persona natural que cometió el delito. (Modifica el artículo 5°).
Modifica las circunstancias atenuantes
Se modifican las circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal de la persona jurídica, incluyendo la adopción de medidas eficaces para prevenir la reiteración de delitos. (Modifica el artículo 6°).
Modifica las circunstancias agravantes
Se modifican las circunstancias agravantes de la responsabilidad penal de la persona jurídica, incluyendo las que afecten a la persona natural que cometió el delito. (Modifica el artículo 7°).
Amplía las penas aplicables
Se amplían las penas aplicables a la persona jurídica, incluyendo la extinción de la persona jurídica, la inhabilitación para contratar con el Estado, la pérdida de beneficios fiscales, la supervisión de la persona jurídica, la multa, el comiso y la publicación de la sentencia. (Modifica el artículo 8°).
Modifica las reglas sobre la extinción de la persona jurídica
Se modifican las reglas sobre la extinción de la persona jurídica, estableciendo que esta pena solo se podrá imponer en casos excepcionales. (Modifica el artículo 9°).
Modifica las reglas sobre la inhabilitación para contratar con el Estado
Se modifican las reglas sobre la inhabilitación para contratar con el Estado, estableciendo que esta pena solo se podrá imponer en casos excepcionales. (Modifica el artículo 10).
Modifica las reglas sobre la pérdida de beneficios fiscales
Se modifican las reglas sobre la pérdida de beneficios fiscales, estableciendo que esta pena se podrá imponer por un período de uno a cinco años. (Modifica el artículo 11).
Introduce la supervisión de la persona jurídica como pena
Se introduce la supervisión de la persona jurídica como una nueva pena, que consiste en la sujeción de la empresa a un supervisor nombrado por el tribunal. (Introduce el artículo 11 bis).
Modifica las reglas sobre la multa
Se modifican las reglas sobre la multa, estableciendo un sistema de días-multa. (Modifica el artículo 12).
Modifica las reglas sobre la publicación de la sentencia
Se modifican las reglas sobre la publicación de la sentencia condenatoria, estableciendo que se publicará un extracto de la sentencia. (Modifica el artículo 13).
Modifica las reglas sobre las penas aplicables a crímenes y simples delitos
Se modifican las reglas sobre las penas aplicables a crímenes y simples delitos, estableciendo que la pena de extinción de la persona jurídica solo se podrá imponer en casos de crímenes. (Modifica el artículo 14).
Modifica las reglas sobre la determinación del número y naturaleza de las penas
Se modifican las reglas sobre la determinación del número y naturaleza de las penas, estableciendo que el tribunal deberá considerar diversos factores al momento de imponer las penas. (Modifica el artículo 15).
Modifica las reglas sobre la determinación de la extensión de las penas
Se modifican las reglas sobre la determinación de la extensión de las penas, estableciendo que la extensión de las penas se determinará en el punto medio de su extensión, a menos que corresponda imponer una pena de otra extensión. (Modifica el artículo 16).
Introduce nuevas reglas sobre la ejecución de las penas
Se introducen nuevas reglas sobre la ejecución de las penas, incluyendo la ejecución de la extinción de la persona jurídica, la inhabilitación para contratar con el Estado, la pérdida de beneficios fiscales, la supervisión de la persona jurídica, la multa y la publicación de la sentencia. (Introduce los artículos 17, 17 bis, 17 ter, 17 quáter y 17 quinquies).
Modifica las reglas sobre la ejecución de la pena en caso de disolución o transformación de la persona jurídica
Se modifican las reglas sobre la ejecución de la pena en caso de disolución o transformación de la persona jurídica, estableciendo que las penas se harán efectivas sobre la persona jurídica resultante o sobre los socios o accionistas. (Modifica el artículo 18 e introduce el artículo 18 bis).
Modifica las reglas sobre la investigación de la responsabilidad penal de la persona jurídica
Se modifican las reglas sobre la investigación de la responsabilidad penal de la persona jurídica, estableciendo que la investigación podrá iniciarse por denuncia o querella. (Modifica el artículo 20 e introduce el artículo 20 bis).
Introduce nuevas reglas sobre el comiso de ganancias
Se introducen nuevas reglas sobre el comiso de ganancias, estableciendo que se aplicará a las ganancias obtenidas por la persona jurídica a través del delito, incluso sin necesidad de condena. (Introduce el artículo 19 bis).
Modifica las reglas sobre la investigación de la responsabilidad penal de la persona jurídica
Se modifican las reglas sobre la investigación de la responsabilidad penal de la persona jurídica, estableciendo que la investigación podrá iniciarse por denuncia o querella. (Modifica el artículo 20 e introduce el artículo 20 bis).
Introduce la posibilidad de solicitar la supervisión de la persona jurídica como medida cautelar
Se introduce la posibilidad de solicitar la supervisión de la persona jurídica como medida cautelar durante el procedimiento penal. (Introduce el artículo 20 bis).
Modifica las reglas sobre el procedimiento abreviado
Se modifican las reglas sobre el procedimiento abreviado, permitiendo que la persona jurídica se someta a supervisión. (Modifica el artículo 25).
Con estas modificaciones, la Ley 21595 busca fortalecer la responsabilidad penal de las empresas y promover una cultura de cumplimiento, con el objetivo de prevenir y sancionar los delitos económicos y ambientales.
¡No esperes a que sea tarde! Toma medidas preventivas hoy mismo y protege tu futuro y el de tu empresa con un Modelo de Prevención de Delitos adecuado y efectivamente implementado.
Si este artículo te pareció útil e importante, compártelo: